martes, 13 de noviembre de 2018

El Idioma Japonés

Antes de empezar oficialmente con el tema en sí, he de aclarar que, al contrario de lo que varias personas creen, o en base al pensamiento general que he llegado a recolectar de la gente con el pasar de los años en cuanto a este idioma, aclaró esto: el japonés, el mandarín, y hasta el coreano son idiomas diferentes y no poseen gran relación entre ellos. Son lenguas asiáticas que, comparándolas con Sudamérica donde la mayoría de los idiomas hablados son el español, portugués y francés, se diferencian entre ellas al existir en Asia distintos idiomas dependiendo del país, siendo el más hablado el árabe, y llegando a existir, por ejemplo en China, más de un solo idioma oficial existente en un solo país.

 Diferencias de escritura entre cada idioma


Aclarado esto, damos pie al comienzo del tema a tratar:

El idioma japonés, es considerado como una lengua aislada, debido a que hasta ahora no se ha comprobado que pertenezca a la familia de alguna lengua viva o muerta; sin embargo, según los que afirman que el habla de las islas Ryuukyuu (archipiélago de Japón) conforman idiomas aparte, el japonés entraría en la familia de lenguas japónicas.

Es considerada la octava lengua más hablada en el mundo. Es hablado por más de 130.000 millones de personas, la mayor parte de ellas conformadas por la gente que vive en torno a las islas que conforman el Estado de Japón; pero como la posición de Japón como potencia económica se ha disparado en los últimos años, su relevancia como segundo o tercer idioma por aprender también se ha incrementado.

日本語 : Japonés (Refiriéndose al idioma)


El japonés está difundido en su mayor parte, como es lógico, en Japón, donde es hablado por la totalidad de la población. Hay comunidades de inmigrantes japoneses en Hawái que también utilizan el idioma (más de 250 000, el 30% de la población), en California (Estados Unidos) unas 300.000; en Brasil 400.000 y un número importante en la costa de Perú, así como otras partes del mundo.


Extensión del Idioma Japonés en el mundo


Hace cientos de años atrás, el idioma japonés era una lengua hablada, y no tenía ningún método de escritura. Cuando Japón y China comenzaron a tener sus primeros diálogos e intercambios, los chinos les mostraron estas letras a los escribas japoneses a través de sellos y cartas, y estos las trajeron a Japón. Más tarde el idioma japonés comenzó a escribirse totalmente con estas letras. Y mucho después hicieron algunas modificaciones, y basándose en los kanjis se crearon los otros dos silabarios que utilizamos actualmente en conjunto. 

La influencia del chino fue muy importante, hasta el punto de que en torno al 40 % de las palabras japonesas actuales tienen su origen en adaptaciones del chino.

Pero como nos estamos centrando en el idioma japonés y no necesariamente en su historia, proseguiremos sin extendernos demasiado en este punto.




Como ya mencionamos anteriormente, la escritura del japonés proviene de la escritura china, que fue llevada a Japón en el siglo IV. La escritura japonesa comprende tres tipos de escritura clásicos y uno de transcripción:

  •  Kana: Silabarios:
  1. Hiragana (平仮名): Silabario para palabras de origen japonés.
  2. Katakana (片仮名): Silabario usado principalmente para palabras de origen extranjero.
  •  Kanji (漢字): Caracteres de origen chino.
  • Roumaji (ローマ字): Rrepresentación del japonés con el alfabeto latino.

 Las diferentes escrituras Japonesas


El katakana fue creado por monjes budistas, mientras que el hiragana fue desarrollado por mujeres de la aristocracia. Por ello, incluso hoy en día, el hiragana está considerado como un sistema de escritura con cierto toque femenino o incluso infantil. En la actualidad, el katakana es usado para escribir palabras de origen extranjero, particularmente nombres de lugares y de personas.

 Desde hace unas décadas, el japonés ha adoptado muchas palabras extranjeras, siendo la mayoría de origen inglés y unas pocas del alemán. También hay palabras que provienen del español, y que se adoptaron hace algunos siglos, cuando los misioneros españoles y portugueses llegaron a Japón por primera vez. Por ejemplo, カッパ (kappa/capa) y quizá también パン (pan/pan).

 El japonés hace uso del alfabeto romano bajo el nombre de roumaji. Es utilizado para escribir nombres de marcas o compañías y también para escribir siglas internacionalmente reconocidas como CD.

  Los Kanji son utilizados en su mayoría para expresar conceptos, a diferencia del chino, donde pueden ser también utilizados en su carácter fonético. También existen combinaciones de kanji que no obedecen a su significado original y que solo se toman por su valor fonético. A cada kanji le corresponde un significado y se usa como determinante de la raíz de la palabra; las derivaciones, conjugaciones y accidentes se expresan mediante el uso de kana (en especial de hiragana).

Existen cerca de 50.000 Kanjis en el idioma japonés. Sin embargo, los Jouyou Kanji son 2.136 kanjis considerados de uso cotidiano por el Ministerio de Educación Japonés, llegando los mismos japoneses a aprender todos estos a la edad aproximada de 16 años. En caso de que un Kanji se mencione, por ejemplo, en una revista o libro y no pertenezca a los Jouyou Kanji, se marcará su pronunciación en Hiragana encima de este, siendo este método conocido como Furigana.

La siguiente tabla muestra algunos ejemplos:

Kanji  Hiragana  Katakana  Romaji  Español
 わたし  ワタシ  watashi  Yo
 おんな  オンナ  on'na  femenino
煙草  たばこ  タバコ  tabako  tabaco, cigarro



 Los japoneses utilizan para escribir los mismos instrumentos que nosotros los occidentales, es decir, lápices y bolígrafos. Sin embargo, el pincel es por tradición la base para la enseñanza de la caligrafía japonesa (conocida como Shodou). La buena escritura a mano se considera en el Japón como referente de la personalidad y la buena caligrafía a pincel como una forma elevada de expresión artística.

 Papel utilizado en el Shodou para perfeccionar la escritura y lugar de cada trazo


En cuanto al japonés oral, su pronunciación es muy similar a la latina, y hay menos sonidos en el japonés que en el español. Por ejemplo: En el japonés no existe la pronunciación de "SI", en todo caso, se pronunciaría como "SHI".

Por regla general la pronunciación no presenta mucha dificultad para los hispanohablantes. Así por ejemplo: las vocales (cuyo orden en japonés es a, i, u, e, o) se pronuncian igual que en castellano, sin formar diptongos. 

Debido a las similitudes con nuestra fonética, la mayoría de las sílabas se pronuncian exactamente como se leen, con algunas excepciones:
  • La "H" suena como "J" latina, es decir ja, ji, ju…
  • La "F" es más suave que la nuestra, expulsando muy poco aire por la boca.
  • La "Y" se pronuncia de una manera suave, como "ia" en lugar de "ya".
  • La "R" suena en su versión suave, "ere", muy similar a la "l" (que no existe en el japonés). Nunca se pronuncia fuerte de manera fuerte, como por ejemplo, en torre.


Frases en japonés con su pronunciación aproximada al español

Por lo tanto, después de haber visto todo esto, podemos dar por hecho que aprender este idioma puede llegar a ser una tarea difícil para algunas personas, por la gran cantidad de cosas que conlleva aprenderlo. Pero aún así, al igual que al aprender cualquier otro idioma desde cero, lo importante es tener constancia y dedicación a la hora de practicarlo, para así en un futuro obtener buenos resultados.

En cuanto a mi experiencia personal aprendiendo el japonés, puedo decir que lo más importante es tener perseverancia, y no dejar de practicar aunque sean las caligrafías todos los días. Siempre es bueno aprender una cosa nueva cada día, ya sea una nueva palabra o un Kanji, así como también recomiendo que si tienes a algún amigo o conocido que hable o practique el idioma, entrenar la pronunciación junto con esa persona de vez en cuando.

No hay comentarios:

Publicar un comentario